Un vino que refleja a la perfección nuestro lema Beber Entre Líneas. Un vino mimado durante casi cinco años en nuestra bodega de Laguardia. Tuvo una crianza de 18 meses en una combinación de barricas de roble francés y americano de 225 litros de capacidad, para afinarse en botella durante más de dos años.
Cada sorbo nos sumerge en las historias de los escritores reflejados por la artista Elena Odriozola en las ilustraciones que cuelgan de las paredes de Solar de Samaniego.
Cada sorbo pasa una página de los libros e historias que nos acompañan desde siempre, como hace este vino, añada tras añada.
Todos recordamos los históricos momentos que vivimos como sociedad debido al confinamiento y restricciones de movimiento provocoados por el COVID. Un auténtico reto para la elaboración de nuestros vinos, si pensamos en la cantidad de cuidados y gestiones que requiere la viticultura y vinificación de un vino de calidad.
La vid, de forma resiliente, fue capaz de autogestionarse, de favorecer una mayor microflora y fauna en cada parcela. Las gestiones en la bodega fueron aún más precisas y eficaces, con las limitaciones evidentes de las distancias y ausencias del equipo de las bodegas. Con todo, no podemos estar más orgullosos de cada una de las personas que dieron su esfuerzo y dedicación para obtener el fantástico vino que ahora le ofrecemos.
Disfrútelo porque es un ejemplo de cómo la naturaleza, la vida en los suelos, el clima y las manos comprometidas de nuestro equipo, confabularon de forma admirable para ofrecernos un magnífico vino.
Enero - Virginia Woolf
Virginia Woolf, destacada modernista y renovadora del idioma inglés, fue una de las grandes novelistas del siglo XX. Hacía uso de un lirismo estilístico en armonía con un mundo de sensaciones físicas, reflejadas en su percepción de su ámbito de creación:
“El lenguaje es vino en los labios.”
Febrero - Rubén Darío
Rubén Darío, poeta nicaragüense llamado el “príncipe de las letras castellanas”, y máximo influyente en la poesía del siglo XX en lengua castellana. Le homenajeamos por el primer centenario de su fallecimiento recordando estos versos de Dezir:
"Una copa me dio el sino y en ella bebí tu vino y me embriagué de dolor, pues me hizo experimentar que en el vino del amor hay la amargura del mar.”
Marzo - Julio Verne
Julio Verne, el más destacado escritor de novelas de aventuras e influyente en la ciencia ficción literaria, imaginó en Viaje alrededor a la Luna:
“[...] una travesía rociada con buenos tragos de vino [...]. Los viñedos lunares, calentados por el sol ardiente, debían producir vinos generosos, siempre que existieran, por supuesto. De todos modos, el previsor francés no se había olvidado de llevar unas cuantas de aquellas preciosas cepas que pensaba aclimatar en la Luna.”
Abril - Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes, novelista, poeta y dramaturgo, considerado el escritor más importante de la historia de España. En su obra maestra, “El Quijote” son constantes las referencias al vino que, aunque no se consideraba como propio de caballeros andantes, sí lo era de escuderos.
"Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado, ni guarda secreto ni cumple palabra.”
Mayo - Honoré de Balzac
Honoré de Balzac máximo representante de la novela realista francesa del XIX consigue ser, gracias a La Comedia Humana, un habilidoso descriptor de ambientes e idiosincracias sociales, que considera que el vino colma nuestras vidas y las transporta a estados amables y agradables. Dice:
"El saber beber y comer sólo pertenece a ciertos seres privilegiados.”
Junio - Federico García Lorca
El poeta español más leído de todos los tiempos escribe una frase en el Retablillo de don Cristóbal que homenajea a todo amante del vino:
“Me gustaría ser todo de vino y beberme yo mismo."
Julio - Alejandro Dumas
Alejandro Dumas, cuyas novelas históricas llenas de vida, diversión y aventura han conseguido hacer de él el escritor francés más leído, nos muestra su capacidad de admirar la utilidad emocional del vino:
“La comida es la parte material de la alimentación, pero el vino es la parte espiritual de nuestro alimento.”
Agosto - Charles Baudelaire
Charles Baudelaire, poeta referente del simbolismo francés del XIX, de costumbres bohemias y con fuerte influencia de Edgar Allan Poe, a quien tradujo. Es el poeta de la civilización urbana contemporánea:
“Existe en la esfera terrestre un gentío innumerable e innominado cuyo sueño no podría dormir los pesares. El vino escribe para ellos cantos y poemas.”
Septiembre - Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo, divertido, mordaz, inteligente y exponente poético del Siglo de Oro español. Efecto bondadoso y confortador debía proporcionarle el vino si lo describe de esta manera:
[...] para conservar la salud y cobrarla si se pierde, conviene alargar en todo y en todas maneras el uso del beber vino, por ser, con moderación, el mejor vehículo del alimento y la más eficaz medicina [...]”
Octubre - Félix María Samaniego
Félix María de Samaniego da nombre a la Cofradía Solar de Samaniego. La simiente de Beber Entre Líneas ya estaba desde el nacimiento de nuestra bodega en Laguardia, su villa, y nuestra histórica finca La Escobosa, perteneciente a su familia en el siglo XVIII. Además, nos alecciona con sus fábulas, en especial con aquella que tanto nos enseña sobre los anhelos secretos e inalcanzables, lo fingido y la necesaria fuerza de voluntad para obtenerlo: La zorra y las uvas.
Noviembre - Lope de Vega
Félix Lope de Vega y Carpio, icono literario del Siglo de Oro español y uno de los más prolíficos de la literatura universal. Siguiendo el género celestinesco, en su obra La Dorotea escribe:
"El vino, mientras más se envejece, más calor tiene: al contrario de nuestra naturaleza, que mientras más vive, más se va enfriando."
Diciembre - Robert Louis Stevenson
Robert Louis Stevenson, destacado representante del relato clásico de aventuras y dotado de una prosa adictiva, dejó valiosos ensayos para comprender y ensalzar la vida. No debe extrañar que describa así una idea que evidencia el por qué de Beber Entre Líneas, la fusión de las culturas del vino y la literatura en la Cofradía:
“El vino es poesía embotellada.”
Añada |
Grado: 14,5% Vol. TIpo de Uva: Tempranillo, Graciano Nota de cata: COLOR: rojo granate con reflejos del mismo color. Es glicérico y de elevada capa. Limpio y brillante. AROMA: presenta una intensidad aromática alta lleno de expresividad. Predomina una gran concentración de aromas frutales que se entremezclan con otras notas más sutiles que nos evocan recuerdos a especias como la canela, pimienta negra y regaliz. SABOR: en boca es fresco, contando con taninos finos y agradables. La sensación última es muy frutal con un final balsámico y recuerdos de los tostados de la crianza en madera de gran calidad. |
---|---|
Caja | 1 botella |
Tipo de crianza | Reserva |